Úlceras por presión

Cambios posturales para prevenir las úlceras por presión

¿Qué son las úlceras por presión y por qué aparecen?
Las úlceras por presión (también llamadas escaras) son lesiones en la piel y los tejidos que se producen por una presión mantenida en zonas de apoyo durante largos periodos de tiempo. Son frecuentes en personas encamadas, en silla de ruedas o con movilidad reducida, y suelen aparecer en áreas como los talones, el sacro, los glúteos y otras prominencias óseas.1

Estas lesiones pueden comenzar como un simple enrojecimiento (úlcera por presión en estadio 1) y evolucionar hasta heridas profundas con afectación muscular y ósea. Por eso, la prevención es fundamental.1

¿Por qué son importantes los cambios posturales?
Los cambios posturales regulares son una de las medidas más eficaces para prevenir la aparición de escaras. Al redistribuir la presión sobre distintas zonas del cuerpo, se reduce el riesgo de que la piel y los tejidos se lesionen.

Según expertos, el 95% de las úlceras por presión se pueden prevenir con una combinación de rotación postural, cuidados de la piel y uso de superficies de apoyo adecuadas.2

¿Cada cuánto deben hacerse los cambios posturales?
- En pacientes encamados: lo ideal es cambiar la posición cada 2 o 3 horas.
- En pacientes sentados: se recomienda modificar la postura cada hora y descargar el peso de las nalgas cada 15-30 minutos.2

Estos intervalos pueden adaptarse a las necesidades de cada persona, pero siempre con el objetivo de evitar que la presión se mantenga demasiado tiempo en una misma zona.2

Guía práctica de posturas correctas y cambios de posición.
Para facilitar los cambios posturales, es recomendable seguir un esquema de rotación que evite mantener siempre la misma postura. Ejemplo de rotación postural:2

Hora aproximada

Posición recomendada

Descripción

0h – Medianoche

Decúbito supino

Boca arriba, con almohada bajo cabeza y soporte en talones para mantenerlos elevados.

2h

Decúbito lateral derecho

De lado, con almohada entre rodillas y tobillos, evitando contacto hueso con hueso.

4h

Decúbito supino

Boca arriba, descansando sobre colchón o superficie de alivio de presión.

6h

Decúbito lateral izquierdo

Igual que en el lateral derecho, cambiando de lado.

8h – Desayuno

Sedestación

Incorporar al paciente sentado, siempre que su estado lo permita.

10h

Sedestación

Mantener sentado, cambiando apoyos y descargando presión en glúteos cada 15-30 min.

12h – Almuerzo

Sedestación

Continuar sentado durante la comida, con soporte lumbar adecuado.

14h

Decúbito lateral izquierdo

Rotar de nuevo para aliviar presión en zona sacra y glúteos.

16h

Decúbito supino

Boca arriba, con cambios de apoyo en extremidades inferiores.

18h

Decúbito lateral derecho

Alternar hacia el lado contrario.

19h

Sedestación

Colocar en posición sentada para actividades o merienda.

21h – Cena

Sedestación

Continuar en posición sentada, controlando puntos de apoyo.

23h

Decúbito supino

Preparar para descanso nocturno en posición boca arriba.

Este patrón se repite siguiendo la guía del reloj, asegurando que el paciente no permanezca más de 2-3 horas en la misma posición. Además, al estar sentado, se recomienda inclinarse hacia los lados o hacia adelante cada 15-30 minutos para liberar la presión en glúteos y sacro.2

Consejos prácticos para prevenir las escaras3
- Elevar los talones del colchón: utiliza almohadas o cuñas de espuma para mantenerlos en el aire.
- Proteger zonas de riesgo: coloca almohadas entre las piernas o en tobillos y rodillas.
- Evitar fricción con sábanas: mueve al paciente suavemente para no provocar heridas por roce.
- No usar cojines en forma de flotador: aumentan la presión en la zona en lugar de aliviarla.
- Mantener la piel limpia e hidratada: una correcta higiene diaria con productos suaves y la hidratación regular de la piel contribuyen a reducir el riesgo de lesiones cutáneas.
- Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de presión: el uso de estos productos en áreas de riesgo ha demostrado ser eficaz en la prevención de úlceras por presión, gracias a sus propiedades protectoras y regeneradoras.

¿Qué hacer si ya ha aparecido una escara?4
Ante la mínima lesión, es importante actuar cuanto antes:
1. Limpia la zona con suavidad.
2. Aplica un producto con ácidos grasos hiperoxigenados, especialmente indicado para el tratamiento de úlceras por presión en estadio I (Este tipo de fórmulas ayudan a mejorar la microcirculación, favorecer la cicatrización y mantener la piel hidratada. Descubre más información aquí.
3. Aplica un apósito estéril para proteger la zona y recuerda acudir a un profesional sanitario para un adecuado seguimiento.

Preguntas frecuentes sobre cambios posturales y úlceras por presión

¿Qué posición previene las úlceras por presión?
No hay una posición única que las prevenga. La clave está en la rotación frecuente de posturas y en el uso de superficies de apoyo que ayuden a redistribuir la presión.5

¿Cuáles son las posturas en el cambio postural de un encamado?
Las más utilizadas son: decúbito supino (boca arriba), decúbito lateral derecho, decúbito lateral izquierdo, decúbito prono (cuando es posible) y sedestación.5

¿Qué posición no se debe utilizar para pacientes en riesgo de úlceras por presión?5
No se recomienda mantener demasiado tiempo la misma postura ni utilizar cojines en forma de flotador, ya que aumentan la presión en lugar de aliviarla.

Los cambios posturales frecuentes son esenciales para prevenir úlceras por presión y escaras. Combinados con una buena higiene, el uso de superficies de alivio de presión y el cuidado de la piel con productos que ayudan a mantener la piel protegida y a mejorar la calidad de vida de personas encamadas o con movilidad reducida. Descubre más sobre cómo prevenir las úlceras por presión o escaras en https://mepentol.es/blog/

 

Referencias:

  1. Blanco Zapata R., et all. “Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión”. Osakidetza. Octubre 2017.
  2. European Pressure Ulcer Advisory Panel, National Pressure Injury Advisory Panel, Pan Pacific Pressure Injury Alliance. “ Prevención y tratamiento de las lesiones/úlceras por presión. Guía de consulta rápida.” Haesler E, editor. Edición en español. EPUAP/NPIAP/PPPIA; 2019.
  3. Barón Burgos MM, et al. “Guía para la prevención y manejo de las UPP y heridas crónicas.” Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); 2020.
  4. Alfasigma España. “Prevención y tratamiento de úlceras por presión: Mepentol “. 2022.
  5. National Pressure Injury Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel, Pan Pacific Pressure Injury Alliance. “Repositioning for preventing pressure injuries. En: Haesler E, editor. Prevention and Treatment of Pressure Ulcers/Injuries: Clinical Practice Guideline. “ 2025.